Hoy voy a hablaros un poco sobre los endulzantes que ponemos en nuestra vida, y cuales serían los más beneficiosos para nuestra salud (que sinceramente, son uno o ninguno). Cierto es que los endulzantes como la sacarina y el aspartamo han causado muchas controversias, y desde luego no sin razón.
Para empezar os diré que la sacarosa (que es el azúcar común) no es tan bueno para nosotros como nos han hecho creer. Causa obesidad, ansiedad, obstrucción de las arterias, intoxicación del hígado, envejecimiento prematuro... queréis que siga?
Desgraciadamente desde hace muchos años, hasta los días de hoy, muchos de los alimentos que consumimos, están manipulados con sacarina, azúcar y aspartamo. Si nos fijamos en los componentes alimenticios, en pocos alimentos, sobre todo en envasados, verás que prácticamente siempre están presentes.
Para que entendais un poco como funciona el proceso del azúcar en nuestro cuerpo, lo voy a explicar a groso modo y de manera entendible, procurando enrollarme lo menos posible.
Como todos sabemos, el cuerpo necesita alimentos para funcionar, y transforma los alimentos en glucosa, y ésta sirve de energía para seguir funcionando. Bien, todos los alimentos tienen un índice glucémico determinado, unos más altos y otros más bajos. Cuando ingerimos los alimentos que tienen un alto índice glucémico, el cuerpo como respuesta, más concretamente el páncreas secreta una gran cantidad de insulina para rebajar los niveles de azúcar en sangre, y ese incremento de insulina es lo que da lugar a que la grasa se acumule y a la ganancia de peso. Es un círculo vicioso, os lo muestro en el dibujo:
Esto ya sucede con los alimentos ricos en azúcares de por sí, así que imaginaros si a esos alimentos ricos en azúcares aún se les añade más azúcar en su composición, cuando son pre-cocinados.
Esta es una explicación a groso modo como he dicho antes de como se comporta el azúcar en nuestro cuerpo, ahora veamos los endulzantes.
SACARINA:

La sacarina es uno de los edulcorantes más antiguos, y fue descubierta en 1879. Fue sintetizada a partir de experimentos derivados del alquitrán de hulla. Actualmente la sacarina se obtiene mediante la síntesis química del tolueno, o de otros derivados del petróleo.
Los experimentos hechos en ratas, obtuvieron que éstas desarrollaban cáncer de vejiga a largo plazo.
En 1977, estuvo a punto de prohibirse en EEUU, sin embargo las campañas hechas por las empresas afectadas consiguieron que este hecho no se produjera, y quedara como inestable, y definitivamente en 2001, se declaró apta para el consumo humano.
ASPARTAMO:

El aspartamo es un metiléster (os animo a que busqueis esta palabra el google y ya vereis que sale) entre dos aminoácidos naturales como el ácido aspártico y la fenilalanina.
También quedó demostrado en estudios hechos en 1998 que consumido en ciertas cantidades, llegaba a ser tóxico e incluso cancerígeno. Los últimos estudios al respecto, fueron en el año 2010, por los científicos Sofritti y Halldorsson.
Bueno, como podemos comprobar, no son dos buenas opciones para endulzarnos la vida.
Nada que sea tan químico puede ser bueno para nuestro organismo.
Y digo yo.... en nuestro cuerpo, a cada momento se suceden combustiones químicas... metíendole todos estos compuestos químicos adicionales, que no tenemos ni idea de como van a reaccionar, no estremos alterando estos procesos? qué supone esta ingesta petrolífera para nuestro organismo? porque damos por sentado que es bueno para nuestra salud?
CUAL ES LA SOLUCIÓN?
Hasta este momento, la mejor solución o la más viable era sustituir todos estos endulzantes por fructosa, que es el azúcar natural de la fruta, y también era apto para diabéticos. Aunque empieza a ser dudoso, ya que también empieza a estar manipulado por la gran industria, a parte de que ahora se saca la fructosa del maíz, siendo este uno de los alimentos con un alto índice glucémico.
Recientemente encontré la panacea para endulzar mi vida, y se llama STEVIA.
Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales deSuramérica y Centroamérica. Una de sus especies, Stevia rebaudiana, nombrada así por Moisés de Santiago Bertoni, conocida en guarani como ka'a he'ẽ ("hierba dulce"), o, simplemente, "estevia", es ampliamente cultivada por sus hojas dulces.
0 comentarios